Las 68 lenguas indígenas de México

Ilustración: México Desconocido
En México se hablan más de 68 lenguas o idiomas indígenas. Cada uno de ellos con sus respectivas variantes lingüísticas o dialectos, siendo estos alrededor de 350. La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los más ricos en diversidad lingüística en el mundo.

Conforme al artículo 4.º de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas publicada el 15 de marzo de 2003, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas «lenguas nacionales» por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.

En México no hay oficialmente ninguna lengua o idioma oficial a nivel nacional pero extraoficialmente son reconocidas como lenguas oficiales a nivel nacional de México: Español y Náhuatl (al ser la lengua indígena de México con mayor número de hablantes), además son reconocidas 68 lenguas originales y 364 variantes lingüísticas (algunas en peligro de extinción) no oficiales pero reconocidas por diferentes leyes o tratados en sus respectivos territorios o etnia indígena correspondiente.

La relación entre el español y las lenguas indígenas ha pasado por diversos momentos desde que los europeos llegaron a América. En el caso mexicano, numerosas lenguas indígenas fueron objeto de atención para los primeros misioneros evangelizadores, que mostraron un celo particular por aprender los idiomas nativos y cristianizar a los americanos en sus propias lenguas. Estos y otros intelectuales en los años posteriores a la Conquista produjeron las primeras gramáticas y vocabularios de idiomas como el náhuatl, el maya, el otomí, el mixteco y el purépecha. Así, estas lenguas fueron escritas por primera vez en caracteres latinos. En contraste, numerosas lenguas se perdieron antes de que pudieran ser registradas o estudiadas sistemáticamente, pues sus hablantes fueron rápidamente asimilados, o bien, se extinguieron físicamente. En el caso de decenas de lenguas desaparecidas entre los siglos XVI y XIX, lo único que queda son menciones de su existencia en algunos escritos y pequeños vocabularios. Se calcula que hacia el siglo XVII, en México se hablaban más de cien lenguas.

Durante el periodo de la colonización se mantuvieron estas variedades lingüísticas, consolidándose el español como la lengua predominante entre las clases altas. A partir de la independencia de México, se planteó la necesidad de castellanizar todos los pueblos indígenas, pues se veía en la diversidad lingüística una dificultad para integrarlos a la sociedad nacional. Hasta el siglo XX, la única lengua de enseñanza y de la administración era el español; los primeros intentos de alfabetización en lenguas indígenas tenían por objeto que los educandos aprendieran a escribir para después continuar el proceso educativo exclusivamente en español.

La población hablante de cada una de las lenguas nacionales de México no es conocida con precisión. El Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el INEGI, señala que alrededor de seis millones de personas hablan una lengua indígena, pero el dato corresponde solo a personas mayores de cinco años. La población étnica indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de personas en 1995, lo que equivalía al 13,1 % de la población nacional en ese año (1995).​ A su vez, la CDI sostenía que, en 1995, los hablantes de lenguas indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones.


Si deseas conocer más a fondo cuales son las 68 lenguas indígenas y sus derivaciones te recomendamos leer el siguiente artículo: Lenguas indígenas de México

La (x) en México: Gramática

La lectura de la ⟨x⟩ ha sido motivo de múltiples comentarios de extranjeros que visitan el país. De modo general, se escribe con ⟨x⟩ todo término de origen español que así lo requiera, como excepción, existencia y muchos cientos o miles más. En todos estos casos, la ⟨x⟩ se pronuncia como [ks], tal como señala la regla estándar. Pero en el caso de las voces indígenas, la regla no está tan estandarizada ni es necesariamente conocida por el resto de los hispanohablantes, aun cuando tiene sus orígenes en el habla y la escritura de la Península Ibérica de los siglos XV y XVI.

La grafía ⟨x⟩ posee en México cuatro valores distintos: 

  • El convencional, [ks], como en los ejemplos señalados antes o en Tuxtla (de Tochtlan, tierra de conejos en nahuatl), nombre de la capital de Chiapas, así como de varias poblaciones en Veracruz.
  • Un valor [ʃ], pronunciado como la ⟨sh⟩ del inglés, empleado en voces de origen indígena como mixiote (un guiso preparado en la película que recubre la penca del maguey), Xel-Ha (nombre de un parque ecológico maya) y Santa María Xadani (población zapoteca del Istmo de Tehuantepec). Como la ⟨x⟩ gallega.
  • Un valor [x], pronunciado como ⟨j⟩, por ejemplo: Xalapa (nombre de la capital de Veracruz), axolote (un anfibio de los lagos del centro del país) o en la palabra México. La forma de escribir este fonema es debido a que en el castellano antiguo el sonido de la jota se escribía con ⟨x⟩.
  • Un valor [s], como en Xochimilco (el famoso lago de la chinampería chilanga) o como la voz española xilófono.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) es una entidad que busca promover y conservar el uso de las lenguas indígenas de México. En este país encontramos 68 lenguas indígenas como lengua materna y el instituto busca generar políticas para la creación y seguimiento de la diversidad lingüística de México.

Una de las metas más importantes de esta entidad es evitar la desaparición y extinción de antiguas lenguas indígenas que han existido desde tiempos prehispánicos y que hoy han caído en el olvido al contar cada día con menos hablantes.

Asimismo, se busca recopilar antiguos textos mexicanos que hagan parte de la tradición prehispánica.

El INALI empezó a operar en enero de 2005. Su objetivo, de acuerdo con la L.G.D.L.P.I. (La Ley General de Derechos Lingüísticos para los Pueblos Indígenas), es promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la Nación, y asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las políticas públicas necesarias en la materia.

Para otorgarles visibilidad y audibilidad a las lenguas indígenas nacionales, el INALI impulsa políticas públicas con los enfoques del multilingüismo y la interculturalidad y realiza en todo el país su proceso de planeación lingüística a través de cinco ejes estratégicos: formalización de las lenguas indígenas nacionales (catalogación); normalización de la escritura, gramáticas y diccionarios, léxicos especializados (planeación de corpus); promoción del prestigio social de las LIN (planeación de estatus); enseñanza y aprendizaje de las LIN, y regulación del uso de las LIN en la vida pública y privada.


Página Oficial:
https://www.inali.gob.mx/

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Ilustración: Quadratín Tlaxcala
La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003,​ durante la gestión del entonces presidente Vicente Fox Quesada y que dio lugar a la creación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas.

Es de orden público e interés social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas.

Por lo tanto, las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen.

Además son todas aquellas que proceden de los pueblos existentes en el territorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano, sumándole de aquellas provenientes de otros pueblos indoamericanos, igualmente preexistentes que se han arraigado en el territorio nacional con posterioridad y que se reconocen por poseer un conjunto ordenado y sistemático de formas orales funcionales y simbólicas de comunicación.



Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas   
Para ver o descargar en PDF hacer click en el siguiente enlace:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_200618.pdf

¿La palabra más larga del Náhuatl?

La palabra más larga del Náhuatl, es es video vblogs de la Youtuber mexicano-estadunidense SuperHoly. Elaborado en conjunto con su padre, un lingüista profesional, fascinado con los idiomas.

Breve historia del náhuatl:
Existe, por lo menos, desde el siglo V, aunque al darse la diferenciación entre el yuto-nahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III) ya es posible hablar de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura Coyotlatelco durante los siglos V y VI en Mesoamérica,​ el náhuatl comenzó su rápida difusión por el Eje Neovolcánico llegando una rama a extenderse por la costa del Pacífico dando origen al pochuteco y otra rama hacia Veracruz que daría origen al pipil de Centroamérica. Así poco a poco el náhuatl pasó por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana; en una primera etapa fue promovida en el área central de México por los tepanecas, posteriormente en una segunda etapa esta lengua, en parte, fue impuesta en los territorios conquistados por el Imperio mexica, también llamado Imperio azteca, desde el siglo XIV.

El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el español como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.

El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con más de un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español.

¿La palabra más larga del Náhuatl?

Una breve introducción sobre México

Imagen: guiainfantil.com
 México es un país norteamericano, oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos. Es el país décimo cuarto más grande y extenso del mundo, y el tercero más grande de Latinoamérica.

Tienen como lengua materna el español, al que el estado reconoce como lengua nacional junto a 68 lenguas indígenas propias de la nación. En el país se hablan alrededor de 287 idiomas;​ debido a las características de su población, es el país hispanohablante más poblado,​ así como el séptimo país con mayor diversidad lingüística en el mundo.

Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el octavo más visitado en el mundo (2015).​ Esto se debe en gran medida a los 35 sitios culturales o naturales que son considerados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo.

México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, considerado uno de los 17 países megadiversos del planeta, es hogar del 10-12 % de la biodiversidad mundial (de acuerdo al SEMARNAT), y alberga a más de 12 000 especies endémicas (según el Biodiversity Theme Report).